Exposición arquitecturas deshabilitadas
Desde el pasado 23 de Marzo hasta el próximo 11 de junio, se celebra en las Atarazanas de Valencia. "ARQUITECTURAS DESHABITADAS". Esta dicha exposición trata de enseñar a los ciudadanos y visitantes una muestra de alrededor de las infraestructuras del patrimonio industrial de la ciudad abandonadas como consecuencia de la crisis o del cambio de paradigma económico.
![]() |
Folleto de las exposición FECHA 23 marzo 2023 - 11 junio 2023 HORARIO De martes a sábado: 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 19:00h. Domingos y festivos: 10:00h a 14:00h. |
La elección del espacio expositivo del Grao obedece al hecho de que este constituye un ejemplo de edificación que, en su origen, estuvo destinado a la construcción y reparación de embarcaciones. El proyecto, comisariado por MAKMA, revista de artes visuales y cultura contemporánea, cuenta con los artistas Antonio Alcaraz, Jose Antonio Picazo, Rafa de Corral, Sebastián Nicolau y Xavier Monsalvatje.
![]() |
Atarazanas |
El objetivo de la iniciativa es poner el foco en los vestigios arquitectónicos singulares de nuestro pasado industrial —talleres, fábricas, etc.—, que en su momento conformaron el tejido productivo de Valencia y que más tarde se desalojaron. De esta manera, la exposición se presenta como una combinación de archivo documental, historia, reivindicación de la memoria y representación artística “de esta riqueza patrimonial tan característica de la que dispone la ciudad”, en palabras de la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello.
La edila ha señalado que “es bien importante que este pasado industrial no quede en el olvido y que estos edificios y construcciones, concentrados mayoritariamente en el margen izquierdo del río Túria, pero también en otros barrios, luzcan de la mejor manera posible”. En ese sentido, a modo de ejemplo, ha recordado el proceso de rehabilitación de chimeneas y de las naves del Parque Central, en el marco del plan municipal de recuperación del patrimonio. Asimismo, Tello ha subrayado “la importancia de explicar al vecindario, sobre todo a las generaciones más jóvenes, como era aquella València del pasado” y “mejorar nuestro conocimiento”.
Los artistas
![]() |
‘Puente sobre el Quisi’, de Antonio Alcaraz. |
“Afortunadamente, legisladores y gobernantes de diferentes países ya han tomado conciencia del interés cultural y el significado social de este tipo de patrimonio”, ha manifestado Antonio Alcaraz, para quien, no obstante, “hay muchos intereses económicos en juego y, en ocasiones, la situación de esas fábricas en la ciudad y las grandes extensiones de terreno que ocupan pesan más que el valor patrimonial de las mismas, dificultando su conservación. Por ello es altamente valioso el registro fotográfico de esos elementos que están en peligro de desaparición”.
![]() |
‘La Sombra del Olvido’, de Xavier Monsalvatje. |
“Viejos edificios, ocupadores del espacio y estampa del progreso que se antojaba indeleble e imperecedero, son la huella de un impulso y de una época”, tal y como refrenda Xavier Monsalvatje, en tanto que “memoria reflectada en construcciones que fueron el espejismo de una nueva religión, surgida bajo el nombre del progreso, que durante el siglo XX se ve reconvertida o suplantada con una nueva creencia, pero esta vez con diferente máscara, más tecnocrática”.
![]() |
Obra de Jose Antonio Picazo. |
En buena media, no lugares reconvertidos “en espacios que existen, pero que ya no se miran o no se quieren ver”, matiza Jose Antonio Picazo, a través de cuyo proyecto pretende edificar/registrar “un símbolo de la decadencia actual y de un necesario cambio de paradigma Es por lo que las obras realizadas para estos espacios quieren encontrase al mismo nivel de abandono y decadencia y con ello generar una metáfora sobre la necesidad de superar este modelo industrial en el que vivimos y que damos por intangible”.
![]() |
‘Inside, outside IV’, de Rafa de Corral. |
Un cosmos de visiones susceptibles de ser transmutadas en los hábitats imposibles de habitar de Rafa de Corral, “por lo deshumanizado de su naturaleza, sin dejar de recordarnos ciertas viviendas utópicas, muy lejos de la asepsia cartesiana y muy cerca de esos ámbitos de extrañamiento surrealista que carecen de toda capacidad real para albergar vida si no es con el vuelo de la imaginación”.
Es por ello que esta exposición en las Atarazanas del Grao pretende ser el foco de una reflexión en torno a esas huellas del pasado que, sin duda, dibujan el perfil de nuestro presente, al tiempo que animan a una contemplación estética no exenta de cierta ética en torno a tan singulares vestigios arquitectónicos.
Más información sobre el evento:
Comentarios
Publicar un comentario