Estación del Norte (Valencia)
La estación del Norte (en valenciano Estació del Nord), es la principal estación de ferrocarril de la ciudad española de Valencia. En 2010 recibió más de 14 millones de pasajeros de los cuales más de 11 millones se correspondían con sus servicios de Cercanías.
![]() |
Estación del Norte |
Es una estación terminal de carácter monumental y estilo modernista valenciano inaugurada en 1917 por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, quien encargó su construcción a uno de los arquitectos de la compañía, Demetrio Ribes. En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico, pasaría a manos de la recién creada Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). La estación destaca tanto por su riqueza ornamental como sus grandes proporciones. En 1983 fue catalogada como Bien de Interés Cultural. Goza también de la consideración de estación histórica por parte de Adif.
Está situada en el centro de la ciudad junto a la plaza de toros y a apenas 200 m del ayuntamiento. Dispone de conexiones con las líneas 3, 5, 7, 9 y 10 del metro de la ciudad y con la red de autobuses urbanos. La estación de Valencia-Joaquín Sorolla se encuentra a 800 m. Al sur de esta estación. Ambas estaciones están comunicadas por un autobús lanzadera.
Historia
La primera Estación de Ferrocarril que tuvo la ciudad de Valencia fue construida en el año 1851 por los ingenieros James Beatty (inglés) y Domingo Cardenal Gandasegui (Vitoria 1825 † Barcelona 1901) y llevaba por nombre Estación del Norte. Era un edificio de corte clásico, con un pórtico en cada extremo y cuatro columnas dóricas en cada uno de ellos. El 21 de marzo de 1852 se inauguró en la ciudad el primer ferrocarril de Valencia. Su recorrido en un primer momento enlazaría Valencia con el Grao, aunque dos años después el trayecto alcanzaría Játiva. En 1917 con la inauguración de la actual Estación del Norte, esta vieja fabrica sería derribada.
El lugar de emplazamiento de esta vieja estación se situaba en la actual Plaza del Ayuntamiento, concretamente sobre los huertos y el cementerio que formaban parte del antiguo Convento de San Francisco que en la plaza se ubicaba. Los talleres, cocheras y muelles quedaban sin embargo extramuros de la ciudad aunque a pocos metros de la estación. La estación ocuparía aproximadamente el lugar donde hoy se sitúa el edificio de Telefónica y el edificio de La Equitativa que por aquel entonces se encontraba intramuros por no haberse comenzado la demolición de las murallas de la ciudad; esta demolición tuvo lugar en 1865.
Construcción
El edificio consta de dos naves paralelas a las vías y una tercera que conforma la fachada principal del edificio. En la estación la decoración es determinante, con piezas cerámicas de brillantes coloridos, tanto en su exterior como en el interior, donde hay mosaicos, azulejos, trencadís etc., con motivos emblemáticos regionalistas y productos de la huerta valenciana, destacando sobre todos ellos la naranja.
Resulta muy interesante el edificio de la estación, de estilo modernista, que constituye por tanto una alegoría de la huerta valenciana. Mosaicos con mujeres ataviadas con el traje típico valenciano y guirnaldas de naranjas y otros productos agrícolas decoran sus fachadas exteriores. En el interior, en su lujoso vestíbulo, la madera noble y los mismos mosaicos dan la bienvenida en todos los idiomas a todos los viajeros. Así encontramos la frase "Buen Viaje" en nueve idiomas: español, ruso, alemán, griego, italiano, árabe, inglés, portugués, expresados sobre artísticos trencadís enmarcados en las pilastras y muros del zaguán. Es la estación punto de referencia monumental y representativo de la ciudad.
La fachada principal se organiza con un pabellón central y dos cuerpos en los extremos que sobresaliendo de la línea de la fachada, se elevan en altura en forma de torreones. El cuerpo central es el acceso principal del edificio que se alinea con la estructura abovedada que protege la playa de vías.
La fachada articulada en dos plantas, combina en su composición vanos adintelados, molduras, pilastras y elementos de inspiración clásica. En ella destacan abundantes detalles decorativos y coloristas, con numerosas piezas cerámicas que reproducen distintos tipos de adornos florales y abundancia de escudos de la Compañía del Norte y de la Ciudad de Valencia. La puerta del primitivo acceso se decora con dos paneles cerámicos diseñados por el pintor José Mongrell Torrent (Valencia 1870 † Barcelona 1937) y ejecutados en cerámica por la empresa Maumejean Hnos de Madrid. Reciben los nombres de "Guardesa de Día" y Guardesa de Noche". En el ático del cuerpo central podemos ver, la imagen corporativa representando al mundo bajo un águila simbolizando la velocidad.
A la fachada le precede un gran patio descubierto, cerrado por una verja de estilo vienés que separa la estación de la concurrida calle donde se ubica.
Destaca también la exuberante decoración del vestíbulo, con un minucioso diseño de las taquillas y arrimaderos de madera, con incrustaciones de mosaico y decoraciones cerámicas con abundancia de trencadís, azulejos troceados, revestimiento de paredes y techos formando un conjunto de singular belleza. Destacan las dos columnas exentas revestidas de mosaico de azulejo y capiteles de mayólica con detalles vegetales y frutales. La techumbre está formada por vigas metálicas cubiertas de madera separadas por bovedillas decoradas con trencadís. Los mosaicos y decoración cerámica salieron de la fábrica de "La Ceramo" de Benicalap. Uno de los elementos destacables de la decoración de la estación es la presencia de estrellas de cinco puntas que era el emblema de la Compañía de Ferrocarriles del Norte
Mapa
![]() |
Mapa de la estación del norte |
Comentarios
Publicar un comentario